
Percepciones sobre juego responsable en mercados clave
Playtech, reconocido proveedor de software y servicios para la industria del juego online, compartiĂł los resultados del nuevo informe Juego responsable: Perspectivas y tendencias del consumidor en AmĂ©rica Latina 2022, donde analiza los intereses y perspectivas de juego de 2.500 personas en los mercados de PerĂș, Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
Los anĂĄlisis del estudio se centraron en conocer mĂĄs a profundidad las percepciones sobre juego responsable de usuarios y gobiernos, la mejora de los canales de comunicaciĂłn y la responsabilidad de las empresas en estos cinco mercados claves.
En este sentido, se revelĂł que el 68% de los encuestados chilenos afirman haber jugado online en los Ășltimos seis meses y que el 61% se considera un jugador responsable contemplando que desde Chile se puede acceder a mĂĄs de 900 plataformas de apuestas online, que aĂșn no estĂĄn regulados, y el mercado genera alrededor de USD 170 millones al año.

AnĂĄlisis de los porcentajes
Del total de los encuestados a nivel regional, un 93% afirma que se consideran jugadores responsables, donde las razones de su juego se justifican en diversiĂłn con un 58% y en que el juego no afecta su vida diaria con un 35%.
Al analizar con mĂĄs detalle los resultados de cada paĂs, el 64% de los argentinos afirmĂł que la diversiĂłn es su principal motivaciĂłn, frente al 61% en Chile y PerĂș y el 56% en Colombia. Estas cifras contrastan con Brasil, donde sĂłlo el 46% de los encuestados expresĂł esta opiniĂłn.
Por otra parte, los usuarios de Brasil definieron la posibilidad de apostar en sitios web legales como el factor mĂĄs importante a la hora de hablar de juego responsable con 60%, situaciĂłn que contrasta con PerĂș (38%), Chile (32%) y Argentina (29%), donde la legalidad es menos prioritaria para los encuestados.
Finalmente, el 70% de los encuestados afirmĂł haber jugado online en los Ășltimos seis meses, siendo PerĂș el paĂs con el mayor nĂșmero de jugadores activos con un 82%, seguido por Colombia con 75%, un 60% en Brasil y un 52% en Argentina.
